En informática un teclado es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir,  que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como  palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a  la computadora. Después de las tarjetas perforadas y las cintas de  papel, la interacción a través de los teclados al estilo teletipo se  convirtió en el principal medio de entrada para las computadoras. El  teclado tiene entre 99 y 108 teclas aproximadamente, y está dividido en  cuatro bloques:
1. Bloque de funciones: Va desde la tecla F1 a F12, en tres bloques  de cuatro: de F1 a F4, de F5 a F8 y de F9 a F12. Funcionan de acuerdo al  programa que esté abierto. Por ejemplo, en muchos programas al  presionar la tecla F1 se accede a la ayuda asociada a ese programa.
2. Bloque alfanumérico: Está ubicado en la parte inferior del bloque  de funciones, contiene los números arábigos del 1 al 0 y el alfabeto  organizado como en una máquina de escribir, además de algunas teclas  especiales.
3. Bloque especial: Está ubicado a la derecha del bloque  alfanumérico, contiene algunas teclas especiales como Imp Pant, Bloq de  desplazamiento, pausa, inicio, fin, insertar, suprimir, RePag, AvPag, y  las flechas direccionales que permiten mover el punto de inserción en  las cuatro direcciones.
4. Bloque numérico: Está ubicado a la derecha del bloque especial, se  activa al presionar la tecla Bloq Num, contiene los números arábigos  organizados como en una calculadora con el fin de facilitar la  digitación de cifras. Además contiene los signos de las cuatro  operaciones básicas: suma +, resta -, multiplicación * y división /;  también contiene una tecla de Intro o Enter.
Configuración del teclado
Puede ser que hayas instalado  Windows recientemente, o que hayas comprado un nuevo teclado con  funciones y botones extra. Al principio todo parece estar bien, hasta  que intentas escribir un símbolo especial. La arroba no sale, el euro no  aparece por ninguna parte, y en los peores casos, ni siquiera puedes  usar la Ñ. ¿El problema? El idioma del teclado está mal. ¿La solución? Aquí la tienes.
La opción Reloj, Idioma y Región en Windows Vista                                                                                                                           
1) Para corregir este inconveniente, debes ir al Panel de Control. Allí haz clic en Configuración Regional y de Idioma. Si estás usando Windows Vista, esta opción la encontrarás dentro de Reloj, idioma y región.
Windows en inglés puede trabajar con teclados en español, y viceversa.                                                                                                                           
2) Luego haz clic en la pestaña Idiomas, y allí elige la opción Detalles. En Windows Vista, la pestaña se llama Teclados e Idiomas, y la opción es Cambiar Teclados.
3) Verás una nueva ventana con la configuración (o  configuraciones, puede ser más de una) que tiene actualmente tu teclado.  Antes de quitar nada, primero debes agregar la configuración correcta  para tu teclado. Haz clic en Agregar.
4) En una nueva ventana, debes especificar el idioma, y la distribución de teclado. Dos de las opciones típicas de idioma son Español – Alfabetización Internacional, y Español – Tradicional. Lo importante, es la distribución de teclado. Para configurarla, debes reconocer qué tipo de teclado tienes.
5) Observa tu teclado. A  pesar de las apariencias, hay muchas maneras de diferenciarlos. Una de  las más reconocidas, es la ubicación de la arroba (@). Si este símbolo se encuentra en la tecla con el número 2, la distribución es Español – España, o simplemente Español. En cambio, si la arroba se encuentra en la misma tecla que la letra Q, la distribución debe ser Latinoamericana. Los teclados norteamericanos son mucho más fáciles de identificar, ya que no tienen la tecla Ñ. Para esos teclados, se utiliza Estados Unidos – Internacional.
6) Una vez que hayas agregado el idioma y la distribución, haz clic en Aceptar.  Ahora lo único que debes hacer es remover las configuraciones de  teclado existentes, excepto la que acabas de agregar. Cuando hagas clic  en Aceptar, Windows te advertirá de que no puede remover una de  las configuraciones porque se encuentra en uso. Ignora esta advertencia,  y cuando la veas aparecer, vuelve a eliminarla. Ahora no recibirás  ninguna advertencia, y el teclado tendrá la configuración que  especificaste.
La tecla Alt Gr, también llamada Alt Graph.                                                                                                                           
7) Como paso final, sólo te queda probar los nuevos símbolos. Abre un Bloc de Notas, y trata de escribir la arroba. Una nota a tener en cuenta: Para los símbolos superiores, se usa la tecla Shift (también conocida como Desplazar, o representada con una flecha hacia arriba). Pero en el caso de los símbolos laterales, debes usar la tecla Alt Gr si quieres escribirlos. Para escribir la arroba en el teclado español, usa Alt Gr tal y como usas el Shift.
Teclados con la Ñ ausente, ¡atención!: Si posees un ordenador, sea portátil o no, que carece de la letra ñ en su teclado, tienes una manera más oficial de invocarla, sin tener que recurrir a los códigos ASCII. En el punto 5, mencionamos la distribución Estados Unidos – Internacional. Si bien no hay una tecla física, esta distribución permite escribir la letra ñ haciendo uso de la tecla Alt Gr. Si presionas Alt Gr+n, podrás ver a la ñ surgir perfectamente. Y si la necesitas en mayúsculas, añade Shift a la secuencia, siendo Shift+Alt Gr+n.  En el caso de que el teclado no identifique la tecla Alt Gr, y sólo la  mencione como Alt, es la tecla que da hacia el teclado numérico, a la  derecha de la barra espaciadora.
 
                                                                                                         
                                                                                                         
                                              
                                              
                                              
                                                                                                         
No hay comentarios:
Publicar un comentario