 
      INTRODUCCION
Siempre que se enciende el computador, los discos sobre   los que se almacenan los datos giran a una gran velocidad (a menos que   disminuyan su potencia para ahorrar electricidad).
Los discos duros de hoy, con   capacidad de almacenar multigigabytes mantienen el mínimo   principio de una cabeza de Lectura/Escritura suspendida sobre una   superficie magnética que gira velozmente con precisión   microscópica.
Pero hay un aspecto de los discos duros que probablemente   permanecerá igual. A diferencia de otros componentes de la   PC que obedecen a los comandos del software, el disco duro hace ruidos cuando   emprende su trabajo. Estos ruidos son recordatorio de que es uno   de los pocos componentes de una PC que tiene carácter mecánico y   electrónico al mismo tiempo
Los discos duros pertenecen a la llamada memoria secundaria o almacenamiento secundario. Al   disco duro se le conoce con   gran cantidad de denominaciones como disco duro, rígido   (frente a los discos flexibles o por su fabricación a base   de una capa rígida de aluminio), fijo (por su   situación en el ordenador de manera permanente). Estas   denominaciones aunque son las habituales no son exactas ya que   existen discos de iguales prestaciones pero son   flexibles, o bien removibles o transportables, u otras marcas diferentes fabricantes de   cabezas.
Las capacidades de los discos duros varían desde 10   Mb. hasta varios Gb. en minis y grandes ordenadores. Para   conectar un disco duro a un ordenador es necesario disponer de   una tarjeta controladora. La velocidad de acceso depende en   gran parte de la tecnología del propio disco duro y de   la tarjeta controladora asociada al discos duro.
Estos están compuestos por varios platos, es decir   varios discos de material magnético montados sobre un eje   central sobre el que se mueven. Para leer y escribir datos en estos platos se usan las   cabezas de lectura/escritura que mediante un   proceso electromagnético   codifican / decodifican la información que han de leer   o escribir. La cabeza de lectura/escritura en un disco duro   está muy cerca de la superficie, de forma que casi vuela   sobre ella, sobre el colchón de aire formado por su propio   movimiento. Debido a esto,   están cerrados herméticamente, porque cualquier   partícula de polvo puede dañarlos.
Unidad de disco duro:
Los discos duros se presentan recubiertos de una capa   magnética delgada, habitualmente de óxido de hierro, y se dividen en unos   círculos concéntricos cilindros (coincidentes con las   pistas de los disquetes), que empiezan en la parte exterior del   disco (primer cilindro) y terminan en la parte interior   (último). Asimismo estos cilindros se dividen en sectores,   cuyo número esta determinado por el tipo de disco y su   formato, siendo todos ellos de un tamaño fijo en cualquier   disco. Cilindros como sectores se identifican con una serie de   números que se les asignan, empezando por el 1, pues el   numero 0 de cada cilindro se reserva para propósitos de   identificación mas que para almacenamiento de datos. Estos,   escritos/leídos en el disco, deben ajustarse al tamaño   fijado del almacenamiento de los sectores. Habitualmente, los   sistemas de disco duro contienen   más de una unidad en su interior, por lo que el número   de caras puede ser más de 2. Estas se identifican con un   número, siendo el 0 para la primera. En general su organización es igual a los   disquetes. La capacidad del disco resulta de multiplicar el   número de caras por el de pistas por cara y por el de   sectores por pista, al total por el número de bytes por   sector.
Para escribir, la cabeza se sitúa sobre la celda a   grabar y se hace pasar por ella un pulso de corriente, lo cual   crea un campo magnético en la   superficie. Dependiendo del sentido de la corriente, así   será la polaridad de la celda. ara leer, se mide la   corriente inducida por el campo magnético de la celda.   Es decir que al pasar sobre una zona detectará un campo   magnético que según se encuentre magnetizada en un   sentido u otro, indicará si en esa posición hay   almacenado un 0 o un 1. En el caso de la escritura el proceso es el inverso, la   cabeza recibe una corriente que provoca un campo magnético,   el cual pone la posición sobre la que se encuentre la cabeza   en 0 o en 1 dependiendo del valor del campo magnético   provocado por dicha corriente.

Los componentes físicos de una unidad de disco duro   son:
Están elaborados de compuestos de vidrio, cerámica o aluminio finalmente pulidos y   revestidos por ambos lados con una capa muy delgada de una   aleación metálica. Los discos están unidos a un   eje y un motor que los hace guiar a una   velocidad constante entre las 3600 y 7200 RPM. Convencionalmente   los discos duros están compuestos por varios platos, es   decir varios discos de material magnético montados sobre un   eje central. Estos discos normalmente tienen dos caras que pueden   usarse para el almacenamiento de datos, si bien suele reservarse   una para almacenar información de control.
Están ensambladas en pila y son las responsables de   la lectura y la escritura de   los datos en los discos. La mayoría de los discos duros   incluyen una cabeza Lectura/Escritura a cada lado del disco, sin   embargo algunos discos de alto desempeño tienen dos o   más cabezas sobre cada superficie, de manera que cada cabeza   atiende la mitad del disco reduciendo la distancia del   desplazamiento radial. Las cabezas de Lectura/Escritura no tocan   el disco cuando este esta girando a toda velocidad; por el   contrario, flotan sobre una capa de aire extremadamente delgada(10   millonésima de pulgada). Esto reduce el desgaste en la   superficie del disco durante la operación normal, cualquier   polvo o impureza en el aire puede dañar suavemente las   cabezas o el medio. Su funcionamiento consiste en una bobina de   hilo que se acciona según el campo magnético que   detecte sobre el soporte magnético, produciendo una   pequeña corriente que es detectada y amplificada por la   electrónica de la unidad de   disco.
Es la parte del disco duro que actúa como soporte,   sobre el cual están montados y giran los platos del   disco.
"ACTUADOR" (actuator)
Es un motor que mueve la estructura que contiene las   cabezas de lectura entre el centro y el borde externo de los   discos. Un "actuador" usa la fuerza de un electromagneto   empujado contra magnetos fijos para mover las cabezas a   través del disco. La controladora manda más corriente a   través del electromagneto para mover las cabezas cerca del   borde del disco. En caso de una perdida de poder, un resorte mueve la   cabeza nuevamente hacia el centro del disco sobre una zona donde   no se guardan datos. Dado que todas las cabezas están unidas   al mismo "rotor"  ellas se mueven al unísono. Mientras que   lógicamente la capacidad de un disco duro puede ser medida   según los siguientes parámetros:

Cilindros (cylinders)
El par de pistas en lados opuestos del disco se llama   cilindro. Si el HD contiene múltiples discos (sean n), un   cilindro incluye todos los pares de pistas directamente uno   encima de otra (2n pistas). Los HD normalmente tienen una cabeza   a cada lado del disco. Dado que las cabezas de Lectura/Escritura   están alineadas unas con otras, la controladora puede   escribir en todas las pistas del cilindro sin mover el rotor.   Como resultado los HD de múltiples discos se desempeñan   levemente más rápido que los HD de un solo   disco.
    Pistas (tracks)    
Un disco está dividido en delgados círculos   concéntricos llamados pistas. Las cabezas se mueven entre la   pista más externa ó pista cero a la mas interna. Es la   trayectoria circular trazada a través de la superficie   circular del plato de un disco por la cabeza de lectura /   escritura. Cada pista está formada por uno o más   Cluster.
Sectores (sectors)
Un byte es la unidad útil más pequeña en   términos de memoria. Los HD almacenan los   datos en pedazos gruesos llamados sectores. La mayoría de   los HD usan sectores de 512 bytes. La controladora del H D   determina el tamaño de un sector en el momento en que el   disco es formateado. Algunos modelos de HD le permiten   especificar el tamaño de un sector. Cada pista del disco   esta dividida en 1 ó 2 sectores dado que las pistas   exteriores son más grandes que las interiores, las   exteriores contienen mas sectores.
Distribución de un disco duro

Cluster
Es una agrupación de sectores, su tamaño   depende de la capacidad del disco. La siguiente tabla nos   muestra esta   relación.
| Tamaño del Drive           MB | Tipo de FAT bits | Sectores por           Cluster | Tamaño del Cluster           Kb | 
| 0 –15 | 12 | 8 | 4 | 
| 16-127 | 16 | 4 | 2 | 
| 128-255 | 16 | 8 | 4 | 
| 256-511 | 16 | 16 | 8 | 
| 512-1023 | 16 | 32 | 16 | 
| 1024-2048 | 16 | 64 | 32 | 
MEDIDAS QUE DESCRIBEN EL DESEMPEÑO DE UN   HD
Los fabricantes de HD miden la velocidad en   términos de tiempo de acceso, tiempo de   búsqueda, latencia y transferencia. Estas medidas   también aparecen en las advertencias, comparaciones y en las   especificaciones. Tiempo de acceso (access time) Termino   frecuentemente usado en discusiones de desempeño, es el   intervalo de tiempo entre el momento en que un drive recibe un   requerimiento por datos, y el momento en que un drive empieza a   despachar el dato. El tiempo de acceso de un HD es una   combinación de tres factores:
  1- Tiempo de Búsqueda (seek   time)
Es el tiempo que le toma a las cabezas de     Lectura/Escritura moverse desde su posición actual hasta     la pista donde esta localizada la información deseada.     Como la pista deseada puede estar localizada en el otro lado     del disco o en una pista adyacente, el tiempo de búsqueda     variara en cada búsqueda. En la actualidad, el tiempo     promedio de búsqueda para cualquier búsqueda     arbitraria es igual al tiempo requerido para mirar a     través de la tercera parte de las pistas. Los HD de la     actualidad tienen tiempos de búsqueda pista a pista tan     cortos como 2 milisegundos y tiempos promedios de búsqueda     menores a 10 milisegundos y tiempo máximo de búsqueda     (viaje completo entre la pista más interna y la más     externa) cercano a 15 milisegundos .
2- Latencia (latency)
Cada pista en un HD contiene múltiples sectores     una vez que la cabeza de Lectura/Escritura encuentra la pista     correcta, las cabezas permanecen en el lugar e inactivas hasta     que el sector pasa por debajo de ellas. Este tiempo de espera     se llama latencia. La latencia promedio es igual al tiempo que     le toma al disco hacer media revolución y es igual en     aquellos drivers que giran a la misma velocidad. Algunos de los     modelos más     rápidos de la actualidad tienen discos que giran a 10000     RPM o más reduciendo la latencia.
3- Command Overhead
Tiempo que le toma a la controladora procesar un     requerimiento de datos. Este incluye determinar la     localización física del dato en el disco correcto,     direccionar al "actuador" para mover el rotor a la pista     correcta, leer el dato, redireccionarlo al computador.
Transferencia
Los HD también son evaluados por su transferencia,   la cual generalmente se refiere al tiempo en la cual los datos   pueden ser leídos o escritos en el drive, el cual es   afectado por la velocidad de los discos, la densidadRAM que es usada como cache o   almacenamiento temporal. Dado que los computadores y los HD se   comunican por un bus de Entrada/Salida, el tiempo de   transferencia actual entre ellos esta limitado por el máximo   tiempo de transferencia del bus, el cual en la mayoría de los casos   es mucho más lento que el tiempo de transferencia del   drive. de los bits de datos y   el tiempo de acceso. La mayoría de los HD actuales incluyen   una cantidad pequeña.
1. Una caja metálica hermética protege los   componentes internos de las partículas de polvo; que   podrían obstruir la estrecha separación entre las   cabezas de lectura/escritura y los discos, además de   provocar el fallo de la unidad a causa de la apertura de un surco   en el revestimiento magnético de un disco. 2. En la parte   inferior de la unidad, una placa de circuito impreso, conocida   también como placa lógica, recibe comandos del controlador de la   unidad, que a su vez es controlado por el sistema operativo. La placa   lógica convierte estos   comandos en fluctuaciones de tensión que obligan al actuador   de las cabezas a mover estas a lo largo de las superficies de los   discos. La placa también se asegura de que el eje giratorio   que mueve los discos de vueltas a una velocidad constante y de   que la placa le indique a las cabezas de la unidad en que momento   deben leer y escribir en el disco. En un disco IDE (Electrónica de Unidades   Integradas), el controlador de disco forma parte de la placa   lógica. 3. Un eje giratorio o rotor conectado a un motor   eléctrico hacen que los discos revestidos   magnéticamente giren a varios miles de vueltas por minuto.   El número de discos y la composición del material   magnético que lo s recubre determinan la capacidad de la   unidad. Generalmente los discos actuales están recubiertos   de una aleación de aproximadamente la trimillonésima   parte del grosor de una pulgada. 4. Un actuador de las cabezas   empuja y tira del grupo de brazos de las cabezas   de lectura/escritura a lo largo de las superficies de los platos   con suma precisión. Alinea las cabezas con las pistas que   forman círculos concéntricos sobre la superficie de los   discos. 5. Las cabezas de lectura/escritura unidas a los extremos   de los brazos móviles se deslizan a la vez a lo largo de las   superficies de los discos giratorios del HD. Las cabezas escriben   en los discos los datos procedentes del controlador de disco   alineando las partículas magnéticas sobre las   superficies de los discos; las cabezas leen los datos mediante la   detección de las polaridades de las partículas ya   alineadas. 6. Cuando el usuario o su software le indican al sistema operativo que lea o   escriba un archivo, el sistema operativo ordena al   controlador del HD que mueva las cabezas de lectura y escritura a   la tabla de asignación de archivos de la unidad, o FAT en   DOS (VFAT en Windows 95). El sistema operativo lee la FAT para   determinar en que Cluster del disco comienza un archivo preexistente, o que zonas   del disco están disponibles para albergar un nuevo archivo.   7. Un único archivo puede diseminarse entre cientos de   Cluster independientes dispersos a lo largo de varios discos. El   sistema operativo almacena el comienzo de un archivo en los   primeros Cluster que encuentra enumerados como libres en la FAT.   Esta mantiene un registro encadenado de los   Cluster utilizados por un archivo y cada enlace de la cadena   conduce al siguiente Cluster que contiene otra parte mas del   archivo. Una vez que los datos de la FAT han pasado de nuevo al   sistema operativo a través del sistema electrónico de   la unidad y del controlador del HD, el sistema operativo da   instrucciones a la unidad para que omita la operación de las   cabezas de lectura/escritura a lo largo de la superficie de los   discos, leyendo o escribiendo los Cluster sobre los discos que   giran después de las cabezas. Después de escribir un   nuevo archivo en el disco, el sistema operativo vuelve a enviar   las cabezas de lectura/escritura a la FAT, donde elabora una   lista de todos los Cluster del archivo.
INTERFAZ ENHANCED INTEGRATED DRIVE ELECTRONICS   (EIDE)
La norma IDE fue desarrollada por Western Digital y   Compaq Computers a partir de una interfaz de disco del AT   original que IBM creó en 1984. Desde entonces se   convirtió en la interfaz más utilizada en el entorno   PC. A pesar de esto IDE presenta unas limitaciones debido a su   dependencia de la BIOS y al diseño del que parte.   Hace poco las limitaciones en el tamaño de los HD y la   velocidad de transferencia no daban problemas, pero como se han   mejorado los procesadores y han salido   programas más complejos,   ya se notan.
Entonces se hizo un mejoramiento de las normas IDE y surgió Enhanced   IDE, por cierto la nomenclatura de estas normas son similares a las de   SCSI. Así, partiendo de la interfaz establecido de IDE   llamado ATA (AT Attachment) surge ATA-2 y ATAPI (ATA Packed   Interfaz), que permite conectar unidades de CD-ROM a controladores   ATA.
ATA-2 se encuentra en proceso de normalización, permite   alcanzar 16.6 Mbps (según el tipo de periférico que   prestan las E/S); según su esquema de translación de   direcciones se pueden encontrar dos métodos en ATA-2:
- Mediante el tradicional sistema de   cilindros/Cabezas/Sectores (CHS). De esta forma se transforman   los parámetros de CHS de la Bios en los de la unidad. Como   ventaja tiene su sencillez.
- Mediante LBA(Logical Block Address). Consiste en   transformar los parámetros CHS en una dirección de 28 bits que   puede ser usada por el sistema Operativo, los drives de los   dispositivos, etc.
En ambos casos se necesita una BIOS extra para permitir   superar la limitación de 528 Mb.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario